Por: Carlos A. Garcia
PROCESO DE PINTURA (Primera Parte)
Cada vez que nuestro vehículo es sometido a un proceso de “Pintura” lo que en realidad hacemos es un proceso de re-pintura automotriz, por que en algún momento en la ensambladora fue pintado por primera vez.
Salvo que seamos unos apasionados por los vehículos automotores, desconocemos lo que hay detrás de un proceso de re-pintado, las fases de este y lo importante que es para mantener nuestros vehículos en excelentes condiciones. Como este es un blog para tod@s, vamos a explicar de manera muy sencilla en que consiste y los resultados favorables cuando se hace de la forma correcta.
La re-pintura se divide en tres momentos
1 – REPARACION:
Se hacen los arreglos pertinentes en la lámina desnuda, según sea requerido. En otro blog hablaremos de los arreglos de lámina, tipos, materiales etc.
2 – ALISTAMIENTO O PRE-PINTURA:
En este proceso vamos a hacer énfasis porque a nuestro juicio de un buen proceso de alistamiento depende el éxito de una reparación, puede estar aplicando desde un color plano hasta un tri-capa pero de nada serviría si debajo de eso hay un trabajo pobre. Gráficamente sería algo como esto:
2.1 – ENMACILLADO:
Para este proceso se usa una masilla Poliéster de dos componentes, la masilla + un activador que en pocas palabras acelera el endurecido de la masilla. Hay varios tipos de masillas, unas más costosas que otras, de que depende? De aspectos como Dureza, Flexibilidad y Adherencia entre las más relevantes. La flexibilidad es muy importante si hablamos de una reparación en una parte plástica del vehículo como un Bumper, por ejemplo si llegamos a golpear con nuestro bumper al carro de adelante y esto lo hicimos con una parte ya repintada, de seguro la parte de masilla que se aplicó si no tenía una buena flexibilidad y buen poder de adherencia sale a volar. Las buenas masillas no son económicas y su precio se afecta según la procedencia si es nacional o importada, y desde ahí empezamos a darnos cuenta por que la diferencia de costos en los diferentes sitios de re-pintado. Debemos decir que una macilla en ningún momento reemplaza un buen arreglo de lámina que se debe hacer previamente aunque en algunos sitios pretendan hacerlo. No sobraría preguntar que marca es la masilla que se va a usar en la reparación de nuestro vehículo, si nos preguntan en Estpro-Motor de seguro les decimos!
2.2 – LIJADO DE MASILLA:
Se han dado cuenta que en varias sitios de reparaciones usan agua al momento de lijar?, el lijado con agua es adecuado en ciertos momentos y para ciertas cosas, pero estén seguros que para lijar una masilla nunca se debería usar agua! El motivo es muy sencillo, para hacerlo muy fácil de entender la masilla es como una piedra pómez, es una superficie aparentemente lisa pero es porosa y en estos poros si lijamos con agua esta humedad la absorbe la masilla, así al tacto no se perciba, esta humedad va saliendo a flote en pocos días de la reparación y se ve como un “mapa” bien marcado por la pintura que esta sobre esta. El correcto proceso de lijado de una masilla es en seco, ya sea con una lijadora neumática o un taco de madera, pero en seco, arrancamos con una lija grano 120 para desbastar y dar nivel en buena forma a nuestra zona de reparación, esta lija es muy efectiva pero deja unas rayas que deben ser corregidas, luego una lija grano 220 que minimiza las rayas de la lija anterior y que en buena parte mejora el acabado de la zona de reparación pero que deja todavía unas rayas de lija y el acabado no es el deseado, si un proceso de lijado queda en este punto (así hacen muchos), esas rayas se ven haciendo buen control de calidad a final, el proceso sigue con una lija grano 320 que mejora mucho el acabado de la zona y su textura, por ultimo una lija grano 500 que se usa para homogenizar la zona de reparación con el resto de la pieza en un solo plano, con este mismo disco de lija lijamos el resto de la pieza y esta nos queda lista para el proceso de aplicación de Fondo De Relleno.
2.3 – FONDO DE RELLENO:
Se le conoce como fondo de relleno porque en realidad hace eso, rellenar. Rellena los pequeños y milimétricos espacios que dejó la última lija que usamos en el proceso de lijado y deja una superficie completamente homogénea que debe ser lijada con especial cuidado ya que esta es la base donde vamos a aplicar nuestro color. Hoy por hoy hay fondos de varios colores que en buena parte ayudan al cubrimiento del color, por ejemplo si el color es un Gris Ceniza un fondo oscuro sería más favorable que uno blanco, hay que tener mucho cuidado con la elección de este fondo ya que podría cambiar la tonalidad de nuestro color, un técnico pintor experimentado sabrá elegir el fondo indicado.
En la segunda entrega hablaremos de la aplicación del color y del barniz! Nos vemos en el Taller!
Gráficos: Estpro-Motor